HIPERTENSIÓN: Relación Sodio / Potasio
Por Agustina Degiovanni, Lic. en Nutrición. C.A.R.S
El aumento sostenido de la presión arterial es la principal causa de muerte y la segunda causa de discapacidad en el mundo. La ingesta exagerada de sodio y el reducido aporte de potasio, característicos de la alimentación del mundo occidental, son determinantes, junto a la obesidad y al sedentarismo, de un aumento progresivo de la incidencia y prevalencia de hipertensión arterial.
Alimentos con alto aporte de Sodio: debe moderar o reducir su consumo.
- Sopas en sobres y caldos en cubos: Usar sin sal o reducidos en sodio.
- Quesos duros y rallados: a medida que aumentar la dureza del queso aumenta el aporte de grasas.
- Conservas y enlatados: deben evitarse o enjuagarse antes de ser consumidos.
- Aceitunas y pickles.
- Fiambres y embutidos.
- Aderezos.
- Salsas de tomate.
- Panes y galletas. Hay opciones sin sal.
- Productos de panadería y confitería.
- Papas fritas, mani, snakcs.
- Gasoesas y jugos en sobres.
Alimentos Ricos en Potasio: debe incorporarlos Todos los días.
- Palta.
- Champiñones.
- Bananas, damascos, melon y frutillas.
- Tomate, Zanahoria, acelga, calabaza, papa-
- Berro, coliflor, repollitos de brusela.
- Legumbres (lenteja,s arvejas, porotos, habas, etc)
- Semillas de sesamo.
- Frutas secas y desecadas (nuez, almendra, avellana, castaña, pelones).
- Arroz integral
- Avena y trigo serraceneo.
- Muslix o granola.
- Levadura de cerveza
- Germen de trigo
El aumento de la ingesta de potasio tiene un significativo efecto antihipertensivo y potencia la reducción de la presión arterial lograda con la disminución del consumo de sodio. Pacientes hipertensos que aumentan el consumo de vegetales y frutas y por lo tanto el aporte dietético de potasio, evidencian una mejoría de los signos de disfunción endotelial y un mejor pronóstico cardiovascular.