Factores de riesgo cardiovascular
Informe – Dr. Gerardo López Cardiólogo – C.A.R.S.
“Los factores de riesgo de la enfermedad coronaria son muchos. Hay algunos más fuertes que otros, pero en realidad, lo más importante, es que por lo general la persona no posee solamente uno, sino que tiene varios, lo que hace que sea potencialmente de mayor riesgo para tener un evento coronario agudo”, explicó el Doctor Gerardo López, Cardiólogo del Centro de Alto Rendimiento Saludable (CARS). Entre los factores de riesgo más frecuentes e importantes, están presentes la Hipertensión Arterial, la Diabetes, la obesidad, el tabaco, el sedentarismo, o el síndrome metabólico X.
Hipertensión Arterial
Desde el punto de vista médico, la hipertensión arterial es una presión arterial sistólica mayor a 140 y una diastólica mayor de 90. Dentro de eso hay varias clasificaciones. “Lo óptimo sería tener una presión arterial menor de 120 a 80;después hay diferentes estadios de pre hipertensión que serian los que están entre los 120 y los 139 de sistólica, y entre 80 y 89 de diastólica. Los que superan los 140 ya se los llama hipertensos, y de ahí empieza una clasificación de los diferentes tipos de hipertensión, tipo 1 y tipo 2”, señaló el Doctor.
Es importante que todas las personas que padecen hipertensión arterial sean asistidas. Algunos hipertensos tienen que ser tratados de diferentes formas y de manera más enérgica, porque no todos los pacientes deben recibir una medicación. En este sentido el Doctor López explica que hay personas jóvenes que están cursando con cuadros de hipertensión arterial, y en estos casos es recomendable, antes de comenzar con un tratamiento farmacológico, empezar con cambios de estilo de vida, como por ejemplo, la realización de actividad física; “hay varios estudios multicéntricos hechos en otros países que han demostrado un descenso de la presión arterial con la disminución de peso, por ejemplo, y después de una actividad física. Entonces primero hay que tratar de acomodar todos los factores que son mejorables antes de decidir un tratamiento farmacológico, porque si bien es cierto que los fármacos antihipertensivos disminuyen los eventos coronarios, también todos tienen un efecto adverso”, explicó.
Diabetes Mellitus
La diabetes tipo 1 y 2 son factores de riesgo independientes para la Enfermedad Coronaria.La DBT acelera el proceso natural de la aterosclerosis. Hay que tener en cuenta que el 30% de los casos de de síndrome coronario agudo corresponde a pacientes diabéticos.
La diabetes se asocia con anomalías metabólicas del transporte, la composición, y el metabolismo de los lípidos. Estas anomalías guardan relación con el tipo de diabetes, control de la glucemia, obesidad, resistencia a la insulina, presencia de nefropatía, factores genéticos, actividad que realicen.
Obesidad
Hoy en día es muy frecuente que las personas posean sobrepeso. Para determinar si una persona lo tiene, se hace el Índice de Masa Corporal, que es un valor obtenido a partir de una fórmula del peso dividido en la talla de la persona al cuadrado. Cuando este valor da por arriba de 25 se dice que se posee sobrepeso, y mayor de 30, que se tiene obesidad. En este sentido hay que tener en cuenta que las personas obesas tienen una tendencia a la hipertensión.
Asimismo el Doctor agregó que los que mayor riesgo tienen son aquellos que presentan una obesidad centrípeta, es decir, que tienen aumento de la masa grasa a nivel abdominal, con respecto de la cintura. Eso es el índice de cintura cadera, uno de los más específicos para hablar de riesgo cardiovascular en la obesidad. También estos pacientes que tienen este tipo de obesidad, por lo general presentan un aumento de la resistencia a la insulina, que es lo que sería el síndrome metabólico.
Tabaco
El tabaquismo es la causa de muerte más evitable. Es el principal factor de riesgo para Enfermedad Coronaria, ya que este es cuatro veces mayor en los fumadores que en los no fumadores. La duración del hábito, y la cantidad diaria influyen notablemente en el riesgo de Enfermedad Coronaria.
El Doctor López explicó que el consumo de cigarrillos activa las plaquetas, aumenta el fibrinógeno circundante, la frecuencia cardiaca, la presión arterial, y además promueve la rotura de placas aterosclerótica que termina con Infarto Agudo de Miocardio.
El riesgo de Enfermedad Cardiovascular comienza a poco después de dejar de fumar, hay un descenso del 50% en los eventos coronarios en los primeros dos a cuatro años de abandonar el tabaco, sin embargo todavía existe riesgo diez años después. Se cree que han de transcurrir hasta veinte años para recuperar el riesgo del no fumador.
Síndrome Metabólico
Denominado también como síndrome de resistencia a la insulina, se caracteriza por obesidad central, hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa, niveles bajos de HDL, mayor producción de LDL aterogenas y un estado infamatorio protrombotico.
El riesgo de estos pacientes de desarrollar una Diabetes franca es mucho mayor que en la población general, además cada día hay más pruebas de que los pacientes con este problema tienen mayor riesgo de presentar Enfermedad Coronaria.
Recomendaciones
“El mejor mensaje para los pacientes que sufren de estos cuadros de hipertensión, de obesidad, es que tienen que entender que a mientras más pase el tiempo, es cada vez más difícil tomar una medida para tratar el problema”, dijo el Doctor Gerardo López.
Hay que tener en cuenta que el riesgo cardiovascular es llegar a sufrir un Infarto de Miocardio, que es lo más grave. Este infarto de miocardio puede traer a la vez alteraciones las cuales después van a imposibilitar aun mas a las persona para hacer algún tipo de actividad física; y esto va a formar un círculo vicioso mas difícil posteriormente de manejar.
Fuente: “LA REVISTA”. Clínica Regional del Sud.
Año 5 – Número 43 – Abril 2013